La Lagunillagolf – Casa Rural Candeleda

+34 646 62 58 39

                               

La casa está ubicada en pleno centro de la villa de Candeleda (Ávila), una de sus fachadas da a la Plaza Mayor y otra a la calle Umbría. Sus ocho balcones y sus grandes ventanales están llenos de macetas, manteniéndose floridas durante todo el año.
  Su construcción es de 1862 como figura en la piedra de una de sus entradas, posteriormente fue remodelada en 1902. Sus propietarios han ido mejorando la estancia, hasta su última rehabilitación, dotándola de las comodidades de hoy día, pero procurando conservar todos los elementos propios de su construcción inicial, combinando los dos estilos el funcional y el rústico
  La casa está decorada con todo tipo de objetos, aparatos, muebles y utensilios antiguos.
  Esta distribuida en tres plantas y desván. Un pequeño patio interior comunica con la leñera y bodega, donde se guardaba el aceite.
  Su parte inferior esta construida sobre piedra. Y la parte superior es de ladrillo moruno con relieve y formas.

.

TELÉFONOS – 669 130 175 – 920 380 032

Contacto            casadelasflores@valletietar.com

MUSEO DEL JUGUETE DE HOJALATA

El juguete de hojalata siempre nos recuerda tiempos pasado cuando nuestros padres y abuelos allí por 1900, jugaban con unos objetos aparentemente duros al tacto pero al mismo tiempo delicados, alegres y divertidos.

JUGUETES DEL MUNDO

Descubrimos su evolución, donde y como se han perfeccionado las diferentes técnicas a traves de generaciones, adaptándose al mercado del juguete, demostrando un gran ingenio para efectuar las copias, incorporando la utilizacion de nuevos materiales.

OBJETOS DE OTRA EPOCA

Observaremos un amplio abanico de utensilios de todo tipo correspondiente a la época de los juguetes. En muchas ocasiones fueron estos objetos los puntos de partida a imitar por los primeros fabicantes de juguetes de los que realizaban miniaturas para el juego de los niños.

LOS JUGUETES DE KIKE Y NIEVES

En este apartado encontramos la recopilación de juguetes desde el año 1.984, hasta los tiempos del tamagochi.

El museo está ubicado en la primera y planta baja de la Casa de las Flores y está dividido en cuatro secciones.

VISITAS AL MUSEO

MAÑANAS Y TARDES

Entrar o llamar para reservar la visita y hora

Tlfs.- 669 130 175 – 920 380 032

Se ha reducido el número de visitantes por seguridad.

Precio adultos 4 € incluido Audio-guia

Niños 3 €

HORARIO

Mañanas de 10:00 a 14:00 Tardes de 17:30 a 20:00

Domingo solo mañanas

TIENDA ONLINE: www.juguetesdehojalata.es

TELEFONOS: 669130175  639134428

L

El castro de El Raso es un asentamiento vetón situado en el municipio de Candeleda (ÁvilaEspaña), concretamente en una zona denominada El Freíllo, próxima a la pedanía de El Raso. Consta de varios recintos amurallados distribuidos en al menos tres zonas próximas entre sí, abarcando una superficie total de unas 20 ha. Parte de los hallazgos arqueológicos encontrados se encuentran en el Museo de Ávila, constituyendo lo que se denomina el tesorillo de El Raso, compuesto por algunas piezas y monedas de plata.

En el castro se ha rehabilitado dos de las viviendas para dar cobijo a un centro de interpretación que ofrece información sobre el yacimiento.

Descripción

Situado en un paraje montañoso, rodeado por la sierra de Gredos y con vistas al cercanísimo pico Almanzor. Al ser estas montañas de clima más húmedo, prosperan los helechos y los robles. Aunque estos últimos no sean tan predominantes como en épocas anteriores, todavía hay un número considerable de ellos. Su excepcional situación sobre la garganta de Alardos no sólo lo hacen un lugar de gran belleza, si no también estratégico y fácil de defender. Pertenece al término de Candeleda, al que se accede por un desvío de la C-501.

Pieza de diadema de la tumba 78. Museo de Ávila

Se trata de un castro vetón de la Edad del Hierro que ocupa una destacada posición sobre la garganta de Alardos que le sirve de foso, su parte alta está totalmente protegida por un fortín y hacia la llanura conserva restos de una muralla. Esta estratégica posición permitía controlar la parte baja y los accesos a los pastos de la Sierra de Gredos.

Ocupado desde finales del siglo III a. C. hasta mediados del siglo i a. C., momento en que se abandona de forma forzosa,debido a la conquista romana. A partir de este momento la mayor parte del poblado es destruido y sus murallas inhabilitadas por los romanos lo que hace que sus habitantes se vean obligados a trasladarse a las zonas llanas del valle,dando lugar al progresivo abandono del lugar. Se trata de una construcción ex novo, ya que se ha localizado un poblado anterior, en llano y sin murallas, en una zona cercana, El Castañar, que fue destruido. Con este poblado se relaciona la necrópolis, cuya cronología abarca desde el siglo V a. C. hasta el siglo iii a. C. La necrópolis de El Raso no se ha localizado.

Excavado desde los años 70 por F. Fernández Gómez, posee una muralla de 2 km de perímetro, con una anchura media de 2-3 m, torres de refuerzo y bastiones. Delante de ella se localiza un amplio foso, y se especula con la existencia de una rampa de piedras hincadas. En el interior se excavaron cuatro sectores, que evidencia una amplia densidad ocupuacional y la carencia de organización urbana, ya que los trazados de las calles son irregulares. Sin embargo, la planta de algunas casas se inspira en modelos helenísticos, con un hogar central, con banco corrido, en torno al que se distribuyen el resto de las estancias, y un porche en la entrada, con un pequeño corral para animales.

En el exterior del poblado se encuentra el santuario de Postoloboso, dedicado al dios Vaelico, relacionado con el lobo —que debió ser abundante por estos lugares.

VISITAS GUIADAS

Durante la temporada de verano, cada jueves tendrá lugar una visita guiada especial en la que recorreremos el perímetro de la muralla, incluyendo zonas urbanas. Subiremos a la parte superior de la muralla(castillo) y visitaremos las casas musealizadas.
Solo se podrá hacer bajo reserva previa.
La visita comienza a las 9:00 a.m. No accesible para personas con movilidad reducida ni carros de bebé.
Duración: 1.30-2h.
Precio: 8€
 
VISITAS MUSEO ARQUEOLÓGICO EL RASO:
 
Imprescindible para concluir la visita y ver los restos arqueológicos encontrados en los diferentes asentamientos de la zona.

Horarios:

Horario Invierno (octubre-marzo) 

Viernes: 17.00 – 19.00

Sábados: 10.30 – 15.00   17.00 – 19.00

Domingos: 10.30 – 15.00

Horario Verano (abril-septiembre) 

Viernes:  17.00 – 20.00

Sábados: 10.30 – 15.00   17.00 – 20.00

Domingos: 10.30 – 15.00

C/ Filipinas, 2 05489 El Raso, Ávila

Entrada gratuita. 

 
(Los horarios pueden cambiar en función de festivos, consultar la página de Facebook para más información)
Síguenos también en nuestro perfil de Instagram donde publicamos información actualizada.

El Aula Museo ubicado en el municipio de Poyales del Hoyo ofrece la posibilidad, a través de visitas guiadas, de observar el comportamiento de las abejas, la elaboración de miel y conocer materiales apícolas tradicionales.

El Museo esta ubicado en el Valle del Tiétar, en la ladera sur de la Sierra de Gredos, que con unos desniveles de 2.200 metros convierten a este valle en único en pleno centro de la Península.

Protegido de los vientos del norte y con unas lluvias de más de 1.000 litros anuales, cuenta con un microclima donde podemos encontrar grandes bosques de robles, castaños o enebros, mezclados con higueras, cerezos, naranjos, limoneros, madroños, y todo tipo de frutales, así como un gran jardín natural de plantas silvestres: Cantuesos, orégano, romero, jaras, siemprevivas, hasta las flores de montaña como las orquídeas o las peonías.

El Aula Museo Vivo consta de dos partes diferenciadas pero perfectamente integradas con la finalidad de dar a conocer el mundo de las abejas: Como aula de naturaleza y como museo de apicultura.

El AULA :: CONOCER ES APRENDER A AMAR

El Aula Museo Vivo Abejas del Valle fue creado hace catorce años con la finalidad de dar a conocer el fascinante mundo de las abejas. La vida de las abejas es ejemplo de solidaridad y de permanente adaptación al mundo en el que viven. Su perfecta organización social, lenguaje y comunicación, reproducción, defensa de la colmena, búsqueda y elaboración de alimentos; el conocimiento de los distintos individuos que conviven en la colmena, su entrega y dedicación a favor de la colectividad, son tenidos como ejemplo para la sociedad humana.

Observar a las abejas en acción actuando libremente en su medio natural, pero con total seguridad para el observador, hacen único en su género este original museo vivo, para lo cual se cuenta con seis colmenas vivas, entre cristales, donde podemos ver a la reina poniendo huevos, el interior de las celdillas con todo el proceso de metamorfosis de las larvas, obreras elaborando la miel, realizando la danza del ocho, etc. Cuenta también con grabaciones de trabajos de campo realizadas por el personal del museo.

Exposición:

La visita al aula museo se complementa con la exposición de material apícola antiguo y moderno: colmenas tradicionales de toda la Península y Marruecos, extractores, cazaenjambre, mieleras, ahumadores y otros diferentes utensilios utilizados para trabajos apícolas.

Visitas guiadas:

Todas las visitas son guiadas a cargo del director del museo, que cuenta con más de treinta años de experiencia e investigación en el mundo de las abejas.

Las visitas tienen una duración de entre 1,30 horas y 2,00 horas en las que a través de la observación directa, las grabaciones, carteles, y diverso material apícola, el conferenciante nos desgrana todo el fascinante mundo de estos diminutos seres, haciendo gran hincapié en la importancia vital que para la vida del planeta que tienen Las abejas.

La madre naturaleza necesitaba unos diminutos y laboriosos seres que, sistemáticamente, seleccionando una a una las miles de especies vegetales, fueran fecundando sus flores y renovando año a año la vida. Son el ejemplo más claro de biodiversidad en el planeta Tierra.

Director del museo:

Profesor y apicultor autodidacta, Gerardo Pérez González, director del museo, montó las primeras colmenas hace más de 34 años siendo todavía un estudiante. En el curso de los años la apicultura se ha convertido en su actividad principal, tanto en el campo de la producción como la didáctica de las abejas.

El conocimiento de la vida de las abejas le fascinó desde un principio llevándole a la investigación de dichos insectos, para lo cual montó en su propia casa unas colmenas de observación que durante más de 20 años formaron parte de su familia.

Los primeros pasos en la enseñanza del mundo de las abejas le llevaron a dar charlas y conferencias en colegios e institutos por toda la geografía española, así como cursos de apicultura para aficionados.

En 1997 tras 20 años de trabajo e investigación creó el Museo Abejas del Valle con la finalidad de transmitir su saber e intentar mejorar la percepción del mundo de las abejas en la sociedad. Por él han pasado miles de personas que, movidas por la curiosidad o por un auténtico interés, visitan el museo y son sus principales difusores.

HORARIOS
 
PrimaveraFines de semana y festivos a las 12,00 y a las 17,00 horas.
 
VeranoFines de semana a las 12,00 y a las 18,00 horas.
 

Julio

Días laborables a las 18,00 horas.
 

Agosto

Hay pases todos los días a las 12,00 y a las 18,00 horas.
 

Septiembre

Hay un pase diario a las 18,00 horas sólo los diez primeros días del mes.
 
Otoño e InviernoFines de semana y festivos a las 12,00 y a las 16,30 horas.
 
Para grupos de 15 o más personas está abierto todos los días previa cita telefónica
 
Cerrado: mes de Enero, Noche Buena, Navidad y Noche Vieja

Aula Museo Abejas del Valle

Paraje El Colladillo  S/N   

05492  Poyales del Hoyo(Ávila)

 Tfs: 678 562 904 y 699 859 667 

www.abejasdelvalle.com

HORARIO DE VISITAS

Lunes cerrados (excepto Julio y Agosto)
Octubre a Marzo: 09:00-13:00 y 15:00-18:00.
Abril a Septiembre: 08:30 a 13:30 y 16:30 a 20:30.

S. XVI y XVII. En un lugar de exuberante vegetación y belleza se rinde culto a la Patrona de Candeleda, la Virgen de Chilla. Las fiestas en su honor, declaradas de Interés Turístico Nacional, se celebran el segundo y tercer fin de semana de septiembre.
Es una pequeña ermita que en su interior narra en paneles el milagro de la Virgen, dicha ermita alberga la imagen de la patrona de la localidad. Situada a 6km de Candeleda.
Está rodeada por un magnífico panorama de aire puro en el parque nacional de Gredos, con vistas al Pantano de Rosarito y con el skyline del cielo.

La Leyenda de la Virgen de Chilla

La leyenda narra la aparición de la Vigen a un pastor llamado Finardo mientras estaba con sus cabras y una de ellas murió por comer hierbas malas. La Virgen resucitó a la cabra, hecho por el que ahora siempre aparece representada.

Arenas de San Pedro está situada en la vertiente Sur de la Sierra de Gredos, en la comarca natural del Valle del Tiétar.

Por su clima benigno, Arenas de San Pedro ha contado con el beneplácito de la nobleza y el clero. Desde los primeros albores del núcleo, fue el Convento de San Agustín el primer asentamiento, ubicado en la zona que conocemos como el Alto de San Agustín (queda constancia del paso de Fray Luis de León como novicio); fue incendiado y destruido en la Guerra  de la Independencia.

Con sus piedras se construyó el actual edificio junto al Castillo, donde se encuentran Correos y los Juzgados. Dichas personalidades han dejado edificios históricos de reconocida belleza, como huella de su paso por Arenas de San Pedro.

 

 

 

Castillo del Condestable Dávalos, también conocido como Castillo de Don Álvaro de Luna o de la Triste Condesa, se construye bajo los auspicios del buen condestable Ruy López Dávalos (Úbeda 1357 – Valencia 1428).

Incendiado el Castillo durante las diferentes guerras, se conserva (con trabajo de restauración) gran parte del mismo. Sirvió de prisión y de cementerio. Ahora es Auditorio municipalMuseo y Sala de exposiciones y congresos, fue declarado Monumento Histórico Artístico en 1931. Historia del Castillo»

Tiene una planta cuadrada con torreones circulares y almenados en cada esquina y una torre del Homenaje, de planta rectangular, junto a la entrada principal, con sólidos matacanes y bellos ventanales góticos y mudéjares. En los lienzos laterales hay un estribo cuadrangular como torre barbacana. En el interior, como en la mayoría de los castillos, el patio de armas aparecía rodeado de las dependencias construidas; unas para cuadras y almacenes, cocinas, otras para estancias de los servidores; en la planta alta era donde residía la nobleza. Arquitectura del Castillo»

 

 

 

Palacio Real de Don Luis de Borbón y Farnesio El Infante Don Luis Antonio de Borbón mandó edificar este palacio al arquitecto Ventura Rodríguez (1780) en el alto de la Mosquera. A causa de la muerte del infante se levantó sólo el ala este, en donde habitó. Destaca la fachada principal con su pórtico granítico de seis columnas dóricas adosadas. Palacio Real»

Se conoce como Santuario de San Pedro de Alcántara al último convento que erigió el santo extremeño; fue en un sitio apartado del término arenense en el que había una ermita dedicada a San Andrés del Monte, junto a la cual, fray Pedro de Alcántara mandó edificar un pequeño convento para que los frailes se dedicasen a la contemplación y a la vida de penitencia dentro de la línea de ascetismo que él propugnaba entre los miembros de su Orden. Santuario de San Pedro»

La Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción es una amplia iglesia situada en el centro del municipio, junto a la plaza del Ayuntamiento. Se levantó por orden de Don Ruy López Dávalos, primer señor de Arenas, a finales del siglo XIV en estilo gótico, aunque posteriores intervenciones fueron modificando a la vez que enriqueciendo su estructura inicial.

 

 

 

En su exterior lo más llamativo es la Torre, de planta cuadrangular, de carácter renacentista; situada a los pies de la iglesia está formada por varios cuerpos de diversas proporciones, toda ella de piedra labrada. Sus autores fueron Lucas Giraldo y Juan Rodríguez quienes dieron vivacidad a una construcción anterior. Nuestra Sra. de la Asución»

La Cruz del Mentidero está situada en la rotonda del castillo junto al puente dirección Guisando-El Hornillo y El Arenal. Es cruz juradera y testigo mudo de contratos en las jornadas de ferias ganaderas. Reconstruida recientemente, aún conserva gran parte de su estructura original.

Hospital de San Bartolomé Se encuentra junto a la Parroquia, en la plaza de Isabel la Católica. Fue la propia Reina quien lo financió para que los lugareños no estuvieran expuestos a los peligros de las carreteras y los fríos invernales, y pudieran recibir la asistencia sanitaria que buscaban en la capital. Se conserva su portada gótica; Hoy es sede de Cruz Roja.

 

 

 

La Plazuela de las Monjas Agustinas es una plaza emblemática de Arenas, recientemente restaurada. Se conserva la iglesia -actualmente Iglesia de San Juan Bautista- del derruido Convento de las Madres Agustinas.

Lo habitaron a partir de 1509 las Agustinas Recoletas, las Carmelitas un siglo después, para volver las madres Agustinas hasta el año 1809, en que los franceses, tras saquearlo, lo incendiaron como ocurrió prácticamente con toda la población de Arenas. Actualmente se venera en esta iglesia la imagen del Cristo de Medinaceli.

Existían diversas ermitas de las que solamente permanece, en la actualidad, la Ermita del Cristo de los Regajales, situada en la calle Carrellana, en el arranque del antiguo camino de Sabina que conducía a Ramacastañas y Talavera. Su carácter gótico lo revelan cuatro chapiteles rematados con pináculos y los arcos helicoidales. Rehabilitada en 1981, espacio abierto por los laterales y los pies, aunque delimitado por verjas. Esta apertura permite ver al transeúnte la efigie que se guarda en ella.

 

 

 

Por su situación, su finalidad era la de permitir a los caminantes que hiciesen, frente a ella, las oraciones imprecatorias cuando emprendían los viajes y las de agradecimiento por la feliz tornada. No quedan rastros de su antigua dedicatoria a San Sebastián, pues solamente hay una imagen del Crucificado al que estaba dedicada la ermita, de ahí su nombre.

Puente Aquelcabos Aunque algunos letreros lo denominan “puente romano”, se trata de un puente medieval formado por un gran arco central y otros laterales más pequeños. Es el puente más antiguo y es conocido como el de Aquelcabos. Tuvo que erigirse entre los siglos XIV y XV, al pasar la villa a tener carácter señorial pues, como se cobraba pontazgo, era una fuente de ingresos para el señor al tiempo que facilitaba la conducción de los rebaños trashumantes hacia el puerto del Peón o del Arenal.

Recientemente se ha construido un bonito Mirador de madera desde el que se pueden ver el puente y su entorno. Por la noche se ha dispuesto de iluminación.

Es uno de los puntos de interés turístico e histórico más importantes de la comarca de La Vera. Está situado en un entorno natural precioso. La visita guiada por el interior del Monasterio de Yuste es totalmente recomendable.

Monasterio de Yuste
Fachada sur del Monasterio de Yuste

Un poco de historia del Monasterio de Yuste

El Monasterio de Yuste es conocido sobre todo por ser la última morada del Emperador Carlos V , el lugar que eligió para descansar y meditar tras un reinado lleno de guerras y conflictos políticos y religiosos.

Carlos V decidió abdicar en favor de su hijo, Felipe II , y se trasladó a la comarca de La Vera a finales de 1556.

Residió en el Monasterio de Yuste desde principios de 1557 hasta su muerte, a finales de 1558.

El monasterio tuvo su origen en un pequeño monasterio o cenobio construido en 1407 y en el que vivían inicialmente unos pocos ermitaños.

Con el paso del tiempo fue aumentando el número de monjes, que finalmente se acogieron a la Orden de San Jerónimo.

El edificio original sufrió numerosas reformas, inicialmente para ampliar las diferentes dependencias de los monjes y posteriormente para construir la casa palacio que serviría de residencia al emperador.

A comienzos del siglo XIX, durante la invasión francesa, el Monasterio de Yuste fue abandonado por los monjes Jerónimos y sufrió numerosos daños.

Con la desamortización de Mendizábal se subastó el edificio y fue utilizado para tareas agrícolas y ganaderas. El estado de abandono continuó prácticamente hasta mediados del siglo XX.

En 1931 es declarado Monumento Histórico Artístico y en 1949 comienzaron las labores de rehabilitación, intentando respetar en la medida de lo posible la estructura original de los edificios.

Unos años más tarte vuelve la Orden de San Jerónimo

Visitando el Monasterio de Yuste

Cómo llegar al Monasterio

El Monasterio de San Jerónimo de Yuste se encuentra a unos 2km de la localidad de Cuacos de Yuste.

Se puede llegar en coche (hay aparcamiento junto al monasterio) o dando un paseo desde el pueblo a través de un acceso peatonal (unos 45 minutos andando tranquilamente).

Ten en cuenta que en días de mucha afluencia (p.e. algunos días de Samana Santa) a veces se corta la carretera de acceso y se habilitan en su lugar autobuses que salen hacia el monasterio desde Cuacos y desde Garganta la Olla.

¿Cuándo se puede visitar el Monasterio?

Se puede visitar cualquier día de martes a domingo (excepto algunos festivos, consulta más abajo). Los lunes está cerrado a los visitantes.

El horario de invierno suele ser de 10:00 a 16:00 de martes a viernes.

Los fines de semana (sábado y domingo) se amplía hasta las 18:00 horas en invierno.

El horario de verano es de 10:00 a 19:00 de martes a domingo.

Las taquillas se cierran 1 hora antes.

Durante la celebración de las misas no se permite la entrada. Suele ser alrededor de las 13:00 todos los días.

Consulta de todas formas aquí los horarios actualizados y los días en que permanece cerrado a las visitas (1 enero, 6 enero, 1 mayo, etc.)

¿Hay que pagar entrada?

Sí. Para acceder al interior del monasterio hay que pagar entrada, con diferentes precios en función de si queremos visita con guía, audioguías, etc.

Recomendamos la visita con guía, porque te explican muchas cosas del Monasterio, hechos históricos, curiosidades… Y además puedes consultar con el guía dudas, preguntas, etc.

Las entradas se pueden comprar en la propia taquilla del monasterio y no es necesario realizar reserva. Pero ten en cuenta que puede haber restricciones de aforo.

En el interior de los recintos no está permitido el uso de cámaras, sólo en las zonas exteriores como los claustros o los jardines. De todas formas te recomendamos que lleves cámara o en su defecto un móvil con buena cámara porque se pueden conseguir muy buenas fotos de la parte exterior: edificios, claustros, jardines…

Dentro del conjunto arquitectónico del Monasterio de Yuste destacan:

  • La iglesia del siglo XV, del gótico tardío, con algunas reformas renacentistas
  • El claustro gótico, de finales del siglo XV
  • El claustro nuevo (plateresco), del siglo XVI, de estilo renacentista
  • Diferentes estancias y salas monacales
  • La casa-palacio de Carlos V
  • Los jardines y el estanque, diseñados para el emperador

El recorrido nos lleva por diferentes estancias, aunque no se visitan todas las dependencias del monasterio (por ejemplo las que ocupan los monjes en la actualidad).

En muchas de las salas hay exposiciones de pintura o esculturas relacionadas con la época en que vivió Carlos V.

Iglesia del Monasterio de Yuste

Se trata de un edificio sencillo, de estilo gótico tardío, construida en el siglo XV junto con el claustro gótico.

En la fachada occidental se pueden ver elementos renacentistas posteriores, del siglo XVI.

Su estructura se basa en una única nave, con bóveda de crucería estrellada.


Muro sur de la iglesia del Monasterio de Yuste

En la entrada, en un piso superior, está situado el coro.

El retablo del altar mayor es obra del escultor Antonio de Segura, por encargo de Felipe II.

Claustro Gótico

Es el más antiguo, y se construyó en la misma época que la iglesia que se conserva actualmente.

Es un claustro rectangular, de dos pisos. Los arcos son muy amplios y se asientan sobre pilares cilíndricos.

El patio interior tiene en la actualidad un jardín con una fuente en el centro.

Monasterio de Yuste. Claustro Gótico

El claustro servía de punto de acceso a todas las dependencias del monasterio, incluyendo las celdas de los monjes, que se encontraban en el piso superior.

 

Claustro Plateresco

El claustro Nuevo (o Plateresco) es de estilo renacentista. Es más amplio y luminoso que el claustro gótico.

Tiene dos pisos. En el piso inferior los arcos son de medio punto, mientras que en el piso superior son arcos rebajados.

Los arcos se apoyan sobre columnas renacentistas con capiteles ornamentados con diferentes emblemas y escudos.

 

El patio tiene un jardín muy bien cuidado en el que crecen algunos cipreses. En el centro del patio hay una fuente de piedra.

 

Casa-Palacio de Carlos V

Es un edificio muy sencillo, de planta rectangular, construido en ladrillo y mampostería fundamentalmente, y sin apenas elementos decorativos.

Está adosado a la parte sur de la estructura de la iglesia.

El palacio tiene dos plantas principales, cada una de ellas con cuatro habitaciones separadas por un corredor.


Jardines de la casa palacio

Al piso superior, donde se encontraban las habitaciones del monarca, se podía acceder por medio de una gran rampa situada al oeste, lo que permitía al emperador llegar directamente a caballo dado su deteriorado estado de salud.

Esa planta tenía dos habitaciones interiores (la alcoba del emperador y una sala auxiliar) y dos habitaciones exteriores que daban a los jardines, que se utilizaban como comedor y sala para audiencias.

Todas las estancias eran muy sobrias, con una decoración muy sencilla

La alcoba se diseñó de tal forma que el monarca podía seguir la misa desde su cama, sin necesidad de bajar hasta la iglesia.

Jardines del palacio

Los jardines del palacio fueron diseñados para asemejarse a los que tenía la casa natal del monarca en Gante.

Vista de los jardines, parte de la casa palacio y al fondo la zona del estanque

El agua era uno de los protagonistas, con el estanque principal que se conserva en la actualidad y probablemente otros pequeños estanques alrededor del palacio.

Jardines de la casa palacio del Monasterio de Yuste

Estos jardines no sólo tenían un carácter ornamental, sino que además servían como huertos de verduras, plantas medicinales y árboles frutales.

La Vera es una comarca preciosa situada en el noreste de Extremadura, en la vertiente sur de la Sierra de Gredos, a 3 kilómetros de nuestra finca encontrarás el primer pueblo Madrigal de la Vera.

La proximidad con las montañas da lugar a un micro clima más suave en invierno y más fresco en verano.

Visitar la comarca de La Vera es recomendable en cualquier época del año, aunque cada estación tiene sus propios matices y formas de disfrutar de la zona.

En otoño, invierno y primavera podrás ver las gargantas y cascadas con un buen caudal de agua y en su estado natural (cauce libre sin represas en la mayoría de los casos). Además son épocas ideales para fotografiar esos paisajes naturales.

En verano te podrás bañar en muchas de las gargantas, pozas y piscinas naturales de La Vera .

La Vera tiene muchos lugares de interés turístico: naturaleza, historia, arquitectura…

Pero sobre todo es una zona para descansar y disfrutar de un ritmo de vida mucho más tranquilo, de la gastronomía, en un entorno rural, con un microclima propio… Por lo tanto no hay un tiempo mínimo, cada vez que visites La Vera vas a disfrutarla.

En este artículo te vamos a dar algunas pistas para escapadas de fin de semana, con los lugares de interés turístico que consideramos más interesantes para visitar y hacer turismo. 

En Jarandilla de la Vera se encuentra el Parador de Jarandilla , antigua residencia de verano de los Condes de Oropesa, y residencia temporal de Carlos V mientras se realizaban los preparativos para su estancia definitiva en el Monasterio de Yuste .

Encontrarás paisajes preciosos, ciudades con un gran legado cultural y arquitectónico, y muchos rincones para fotografiar o grabar.

Puntos de interés recomendados en La Vera

Aquí van algunos de los ‘imprescindibles’ si es tu primera visita a La Vera y no dispones de mucho tiempo:

Plaza en Villanueva de la Vera
Plaza de Aniceto Marinas en Villanueva de la Vera

  • La Chorrera del Diablo, una zona de cascadas y saltos de agua cerca de Villanueva de la Vera, en la Garganta de Gualtaminos (más abajo te indicamos cómo llegar, en la información sobre gargantas )
  • Valverde de la Vera , declarado Conjunto Histórico Artístico
  • Puente de la Garganta de Cuartos, cerca de Losar de la Vera. En verano es una de las zonas de baños más conocidas de la comarca, y en cualquier época podemos disfrutar de la belleza de la Garganta de Cuartos
  • Los jardines de Losar de la Vera , con sus esculturas realizadas con setos
  • El Castillo Palacio de los Condes de Oropesa (actual Parador de Turismo) en Jarandilla de la Vera

Castillo de los Condes de Oropesa en Jarandilla de la Vera
Castillo de los Condes de Oropesa en Jarandilla de la Vera

  • Ruta al Charco del Trabuquete en Guijo de Santa Bárbara
  • El Charco de los Guachos, cerca de Aldeanueva de la Vera , en la Garganta de los Guachos. El acceso está junto a la carretera, cerca del puente (EX-203) que cruza la garganta, a unos metros encontramos un meredero donde podemos aparcar. Justo en el puente hay un acceso al paraje donde se encuentra el Charco de los Guachos
  • Cuacos de Yuste , declarado Bien de Interés Cultural / Conjunto Histórico

Callejas típicas de Cuacos de Yuste
Callejas típicas de Cuacos de Yuste

  • La localidad de Garganta la Olla , declarada Conjunto Histórico Artístico
  • Jaraíz de la Vera . Si te gustan las aves, la localidad de Jaraíz está declarada ZEPA Colonia de Cernícalo Primilla. Cerca de Jaraíz de la Vera puedes visitar la zona de El Canchal, donde se puede ver por ejemplo el Dolmen Lamoina I. Y también cerca de Jaraíz se encuentra la Garganta de Pedro Chate, un paraje precioso para ir en cualquier época del año.

Piscina natural El Lago de Jaraíz de la Vera (Garganta de Pedro Chate)
Piscina natural El Lago de Jaraíz de la Vera (Garganta de Pedro Chate)

En verano podrás disfrutar de un montón de piscinas naturales, prácticamente cada pueblo y cada garganta tiene varias piscinas naturales y charcas donde podrás darte un remojón (ojo que el agua de las gargantas está fresquita)

 Gregorio, en Aldeanueva de la Vera

Más información sobre piscinas naturales y zonas de baño en La Vera

 

Naturaleza en la comarca de La Vera

La comarca está situada en la vertiente sur de la Sierra de Gredos y de la Sierra de Tormantos (una prolongación hacia el oeste de la Sierra de Gredos, que sirve de frontera natural entre el Valle del Jerte y la comarca de La Vera).

Al sur de la comarca se encuentra el cauce del río Tiétar que transcurre de este a oeste hacia su desembocadura en el Tajo.

La Vera se encuentra por tanto encajonada en un extenso valle que cruzan cientos de pequeños cursos de agua que bajan de las sierras hacia el Tiétar: arroyos y riachuelos que discurren por gargantas excavadas en la roca, y en las que encontraremos numerosas cascadas, charcas y pequeños lugares bellísimos rodeados de vegetación en cualquier época del año.

De hecho, se puede decir que el exponente común de la comarca de La Vera es el agua y su entorno natural.

Además, la situación de las montañas hace que La Vera tenga un microclima propio, con temperaturas más suaves tanto en invierno como en verano.

A lo largo de toda la comarca, y en especial en las laderas de las sierras y siguiendo los cursos de agua, encontramos bosques de castaños, robles, fresnos y alisos, junto a zonas de cultivo de frutales.

Las tierras del valle son muy fértiles y encontramos todo tipo de cultivos, en especial los pimientos de variedades seleccionadas que se utilizan para elaborar el pimentón.

El Pimentón de la Vera (Denominación de Origen Protegida) es un producto reconocido a nivel mundial.

Abrir chat
💬 ¿Necesitas ayuda?
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?